TEMAS SELECTOS DE CONTABILIDAD
Lic. Manuel Andrés Navarro Caraza
3er. Bimestre
Lic. Manuel Andrés Navarro Caraza
3er. Bimestre
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
Instrucciones:
Lea
y comprenda cada uno de los conceptos que se utilizan para realizar el
registro de mercancías por medio del procedimiento analítico.
El
martes 28 de abril del año en curso a las 16:00 horas en el grupo de WhatsApp
se explicará cada uno de los asientos correspondientes al ejemplo que se
encuentra al final del texto.
|
El
procedimiento analítico o pormenorizado consiste en abrir una cuenta especial
en el libro de mayor (esquemas de mayor) para cada uno de los conceptos que
forman el movimiento de la cuenta de mercancías generales.
Por tanto, en
este procedimiento se establecen las siguientes cuentas:
Inventarios,
Compras, Gastos de compra, Devoluciones sobre compras, Descuentos sobre
compras, Ventas, Devoluciones sobre ventas y Descuentos sobre ventas.
Como
se puede ver, los conceptos que forman el movimiento de la cuenta de mercancías
generales, al pasar a este procedimiento, se convierten en cuentas individuales.
Movimiento
y saldo de las cuentas
Inventarios:
Se
carga: Al principio del ejercicio del valor del inventario inicial de
mercancías. Esta
cuenta, al principiar el ejercicio, se debe considerar como cuenta del activo
circulante, pues su saldo representa la existencia de mercancías.
Compras:
Se
carga: Durante el ejercicio del valor de las compras de mercancías efectuadas
al contado o crédito.
El
saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las compras de
mercancías efectuadas durante el ejercicio.
Gastos
de compra:
Se
carga: Durante el ejercicio del valor de todos los gastos que originen las compras
de mercancías.
El
saldo de esta cuenta es deudor y expresa el total de los gastos efectuados por
las compras de mercancías. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se
debe sumar al valor de las compras, para determinar las compras totales.
Devoluciones
sobre compras:
Se
abona: Durante el ejercicio del importe de las mercancías devueltas a los
proveedores.
El
saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de las mercancías
devueltas a los proveedores. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta
se debe restar del valor de las compras totales para determinar las compras
netas.
Descuentos
sobre compras:
Se
abona: Durante el ejercicio del valor de las bonificaciones obtenidas sobre el
precio de las mercancías compradas.
El
saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor de los descuentos obtenidos
sobre el precio de las mercancías compradas. Al terminar el ejercicio, el saldo
de esta cuenta se debe restar del valor de las compras totales, para determinar
las compras netas.
Ventas:
Se
abona: Durante el ejercicio del valor de las ventas de mercancías efectuadas al
contado o crédito. El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el valor
total de las ventas de mercancías efectuadas durante el ejercicio.
Devoluciones
sobre ventas:
Se
carga: Durante el ejercicio del valor de las mercancías devueltas por los
clientes. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las mercancías
devueltas por los clientes. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta
se debe restar del valor de las ventas totales, para determinar las ventas
netas.
Descuentos
sobre ventas:
Se
carga: Durante el ejercicio del valor de las bonificaciones concedidas sobre el
precio de las mercancías vendidas. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa
el valor total de los descuentos concedidos sobre el precio de las mercancías
vendidas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del
valor de las ventas totales, para determinar las ventas netas.
Ejemplo:
1.Se
inicia un negocio con $100,000 depositados en nuestra cuenta bancaria y
$700,000 en mercancías.
2.La
empresa vendió mercancías por $600,000, de los cuáles le pagaron la mitad en
efectivo y el resto a crédito.
3.
Los clientes devolvieron a la empresa mercancías por $40,000, cantidad que
abonó a sus cuentas.
4.
La entidad concedió descuentos a los clientes por $10,000, suma que también se
abonó a sus respectivas cuentas.
5.
La empresa adquirió mercancías por $300,000 a crédito.
6.
La compra anterior originó gastos por $10,000 que la empresa pagó en efectivo.
7.
La empresa le devolvió mercancías a los proveedores por $55,000, cantidad que
cargó a sus respectivas cuentas.
8.
Los proveedores le concedieron a la empresa descuentos por $5,000, suma que también
cargó a sus respectivas cuentas.
Al final del ejercicio el inventario final de mercancía es de $500,000.
Lara, E. (2018). Registro y Control de las Operaciones de Mercancías. En Primer Curso de Contabilidad(pp.160-174). Ciudad de México: Trillas-.
https://contabilidadparatodos.com/libro-primer-curso-de-contabilidad-elias-lara-flores/
Comentarios
Publicar un comentario